viernes, 24 de mayo de 2013

Concha García publica La lejanía



Concha García, nacida en La Rambla (Córdoba) en 1956, es una escritora y poeta que, actualmente, reside en Barcelona, adonde se trasladó de niña con su familia. Cuenta con una larga colaboración en revistas y diarios sobre temas culturales, así como con una larga lista de obras publicadas, habiendo sido premiada alguna de ellas.
Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en ABC Cultural y, actualmente, lo hace en la sección cultural del diario Avui. Es miembro fundador del Aula de Poesía de Barcelona, así como de la Asociación Mujeres y Letras, siendo también en la actualidad codirectora de la revista Ficciones. Ha sido galardonada con premios como Premio de Poseía Aula Negra por ''Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas, Premio Gil de Biedma, por Ayer y Calles o Premio Barcarola de Poesía por Ya nada es rito.
Ha escrito poemarios como Lo de ella, Árboles que ya florecerán, Cuántas llaves y Ayer y calles. Su poesía se caracteriza por ser innovadora y personal.

Su último libro, La lejanía es un diario de viaje. Un viaje transversal que atraviesa el tiempo. Un viaje que atraviesa un océano, pero que también es interior, un viaje introspectivo, de búsqueda y en búsqueda, en diálogo permanente consigo misma y con la niña que ha sido, con todas las lecturas que han marcado el camino. Concha García descubre el Río de la Plata en un sueño, y hacia ese sueño viaja, respondiendo a un imperativo, lleno de interrogantes que se abren al ojo, y escribe casi a la manera de los pintores viajeros del siglo XIX.




(Moisés Peralvo y Alba Márquez)

Nuno Júdice, Premio Reina Sofía de Poesía




El poeta portugués Nuno Júdice fue distinguido el pasado día 16 de mayo con el XXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. El galardón, instituido en 1992 y dotado con 42.100 euros, se concede al conjunto de la obra poética de un autor vivo del ámbito iberoamericano. Júdice es el segundo escritor portugués, y el tercero de su lengua, en ingresar en ese palmarés.

El Premio Reina Sofía de Poesía lo han obtenido poetas como el nicaragüense Ernesto Cardenal (2012), la cubana Fina García Marruz (2011), el argentino Juan Gelman, el mexicano José Emilio Pacheco, la peruana Blanca Varela o los españoles Claudio Rodríguez, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente o el cordobés Pablo García Baena, entre otros.

Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, 29 de abril de 1949) es un ensayista, poeta, novelista y profesor universitario portugués. Enseña literatura comparada en la Universidad de Lisboa y dirigió la Casa de Poesía de Fernando Pessoa. Es poeta el más influyente de Portugal y uno de los más prolíficos de Europa. Desde que en 2000 reunió su poesía completa hasta entonces, ha publicado nueve libros de versos más. Hace tan solo unos meses publicó Fórmulas de una luz inexplicable. También publicó recientemente la novela La implosión y el ensayo El ABC de la crítica, en el que expone su particular visión del canon literario como algo abierto, dinámico, sometido a la influencia de la coyuntura social y económica. En España, la prolífica producción lírica de Nuno Júdice ha sido publicada por sellos como Hiperión, Visor, Pre-Textos o Calambur en versiones de traductores (y poetas) como Ángel Crespo. Ángel Campos Pámpano, Mario Merlino, Jesús Munárriz, José Luis Puerto o Martín López-Vega.

Al conocer el fallo del jurado, el escritor explicó que “escribo a partir de imágenes concretas sobre ciudades, la naturaleza o memorias de mi infancia, y desde ahí comienzo para que el poema encuentre su lógica y armonía". "No puedo separar mi vida de la poesía".

El jurado de esta edición lo han integrado, entre otros, José Rodríguez-Spiteri Palazuelo (Presidente de Patrimonio Nacional), Daniel Hernández Ruipérez (Rector de la Universidad de Salamanca), Luis María Ansón (Real Academia de la Lengua), Ernesto Cardenal Martínez (poeta galardonado en la edición 2012), Ana Santos Aramburo, Pilar Martín-Laborda y Bergasa, José Miguel Santiago Castelo, José Manuel Mendes, Luis Antonio de Villena, Jaime Siles y José Manuel Caballero Bonald.

(Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Entrevista a Manuel Gahete



            Manuel Gahete Jurado es un escritor cordobés, nacido en Fuente Obejuna en 1957. Es Catedrático de Lengua y Literatura y Doctor en Filosofía y Letras. Su obra literaria está compuesta de libros de poesía, ensayo, obras dramáticas y cuentos infantiles. Su obra poética ha sido traducida al francés, inglés, italiano, rumano y árabe. Sus poemas están llenos de innovación, originalidad y sugerencia, su estilo está cargado de temática amorosa, produciendo emoción y profundidad en el lector.
Compagina su labor de escritor con la de director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Córdoba y como cronista oficial de Fuente Obejuna. Además, es fundador del Ateneo de Córdoba y miembro numerario de la Real Academia de Córdoba. Recibió la Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba en 1990. Actualmente, colabora en prensa con artículos y críticas, realiza traducciones  y realiza conferencias por distintos centros e instituciones. De sus poemarios, podemos destacar: Nacimiento al amor (Premio Ricardo Molina, 1986), Los días de la lluvia (1987),  Capítulo de fuego (Premio Miguel Hernández, 1989), Carne e cenere (1992), La región encendida (Premio San Juan de la Cruz, 2000), Mapa físico (Premio Ángaro, 2002), Mitos Urbanos (Premio Ateneo de Sevilla,  2007). En ensayo: Poesía Medieval. Antología (1991),  La oscuridad luminosa: Góngora, Lorca, Aleixandre (1998), Después de Paraíso (1999), Cuatro poetas: Recordando a Dámaso (2000),  La acción y la palabra (2006), Madrid del Cacho: Más allá del Derecho (2009). En literatura infantil y juvenil: Cristal de mariposas (Premio Nacional de Teatro Corto Barahona de Soto, 1985) y Ángeles de colores (2002).
El pasado martes 7 de mayo, pudimos disfrutar de un recital de poesía por parte de Manuel Gahete en nuestro centro. Al finalizar el acto, amablemente, nos concedió la siguiente entrevista:


1. ¿Qué fue lo que despertó en usted la vocación por la poesía?

No lo sé, pero creo que tuvieron mucho que ver las circunstancias que me rodeaban, experiencias que fueron marcando mi vida como son la muerte de un amigo, el primer amor… Ese tipo de cuestiones. Yo escribía desde muy joven. Recuerdo tener poemas escritos desde los 11 o 12 años. Son poemas que no publicaré nunca, pero que están ahí.

2. ¿Cómo fueron sus inicios como escritor?

La verdad es que, aunque escribía desde hacía muchos años, me daba vergüenza decir que era poeta. No lo dije hasta que estaba estudiando en la universidad. Le prestaba mis apuntes a una compañera mía que no los tomaba bien del profesor, y un día encontró al final del cuaderno un poema escrito por mí. Me preguntó si yo lo había escrito y le gustó tanto que me insistió para que hiciera públicos mis poemas. A partir de ahí empecé a publicar cada vez más en revistas, en pequeños concursos… Hasta la publicación de mi primer poemario.

3. Con casi 20 poemarios, algunas obras dramáticas y dos libros infantiles, es usted uno de los autores más reconocidos y prolíficos de la literatura cordobesa, ¿con cuál de todas sus obras se quedaría si tuviera que elegir solo una?

Elegiría algún libro de poesía. Elegir un único libro de poesía es una tarea difícil… Es como elegir a cual de tus hijos quieres más. Aunque si tuviera que elegir solo uno, supongo que mi elección sería La Región Encendida.

4. Ha cultivado no solo poesía, sino también el ensayo y la escritura dramática. ¿Dónde se siente más cómodo y por qué?

Sin duda en la poesía. Es donde puedo aportar más de mí mismo, donde puedo ser más yo y donde más a gusto me encuentro. No podría vivir sin la poesía, podría no escribir otros géneros, pero sin poesía no podría existir. Es mi elemento vital.

5. ¿Tiene en mente algún nuevo proyecto literario?

Dentro de poco saldrá mi nuevo libro de poesía que ha sido galardonado con el Premio Fernando Herrera de Poesía de Sevilla, su título es Fuego en las Cenizas y es de temática amorosa. Aparte de esto, estoy escribiendo otro libro que trata de una visión general del mundo a través de la poesía, su título es La tierra solitaria. Esto es prácticamente una primicia. En esta obra estoy incluyendo en mis poemas los recuerdos que me evocan los distintos lugares del mundo que he visitado. La considero como un grito al mundo para que la gente respete a sus semejantes y se tenga conciencia de la necesidad de la paz y del humanismo como algo vital para el ser humano.

6.  ¿Qué autores y qué libros recomendaría a algún joven que esté comenzando a escribir?
Yo creo que debería de empezar leyendo a gente de su época. Sobre todo en poesía. Si comienza con grandes clásicos como Berceo o Góngora, quedaría traumatizado para toda la vida. Lo principal es que lea a los autores de su tiempo y si se sigue interesando pase a leer estos autores, empezando por los más fáciles: Bécquer, Machado, Lorca… Autores que les transmitan emociones directas para ir pasando a otros más complejos. En definitiva, les recomendaría que empezaran por autores de su época para ir pasando a buscar otros poetas que estén más cerca de su sensibilidad.

7. El amor es el tema principal de toda su obra, ¿dónde encuentra usted la fuente de inspiración para hablar de ello?

En todas las cosas de la vida. El amor esta presente en todo: la naturaleza, el aire, el cielo, el mar… y sobre todo en la persona amada. También en tus hijos y en tu familia, pero, sobre todo, en la mujer que amas. Es mi musa, única y principal.

8. Es usted una persona que está presente en multitud de instituciones culturales (Real Academia de Córdoba, Centros de Estudios Gongorinos, etc), ¿cómo puede compaginar esta labor con el trabajo y la escritura?

La verdad es que me cuesta trabajo y le resto mucho tiempo a mi vocación literaria por la dedicación a estas instituciones. Pero también entiendo que no puedo desconectarme del mundo y que también hay que prestarle atención. Creo que servir para uno solo es de ser egoísta y hay que dar un poco de lo que tienes, de nuestro tiempo al resto de la sociedad. Intento compaginarlo. Hoy, por ejemplo, se lo quito un poquito a mi familia, otro poco al sueño… y así lo voy haciendo. Hay que armonizar lo personal con lo social, no se puede estar ajeno al mundo. Además, el  mundo te aporta muchas cuestiones, las cuales forman una especie de complemento.

9. Antonio Moreno Ayora ha presentado La obra literaria de Manuel Gahete: el esteticismo en la poesía española, una obra en la que revisa al completo toda su producción literaria. Sabemos que no es el primer estudio sobre su obra, ¿es un motivo de orgullo para usted que su obra se haya estudiado?

Antonio Moreno Ayora es uno de los principales críticos de la literatura andaluza e, incluso, nacional. Fue compañero mío de estudios y desde que se publicó mi primera obra me ha seguido y tiene muchos textos y reseñas hechas sobre mi obra. Se decidió a escribirlo y yo estoy sumamente emocionado y le agradezco todo el tiempo que le ha dedicado. Además de este libro, en el año 2005 se hizo un libro donde intervinieron casi cien autores que hablaban de mi obra y en 2007 salió una obra de José Cenizo Cañete, La visión poética de Manuel Gahete. Estoy contento porque hay gente que se preocupa por mi obra y eso significa que todo va bien.

10. Sabemos que usted también ha escrito cuentos infantiles, ¿podría hablarnos de esta faceta?

Esto es debido a mi mujer. Ana es profesora de infantil y me pidió que escribiera algo para los niños… y me picó el gusanillo. Ella me ayudó, me dio temas, depuró mucho lo que yo hacía. Publicamos un primer libro con dibujos suyos, porque ella es pintora. Ya vamos por la segunda edición, que está agotada. Al poco tiempo volví a escribir otro libro que se llama Las cosas que importan y ahora mismo estoy escribiendo otro de poemas infantiles. La verdad es que me encanta el mundo de los niños, disfruto mucho con ellos. Y creo que son importantes porque la difusión de la literatura tiene que empezar indiscutiblemente por la
escuela.

11. ¿Cree que es necesario aficionar a los niños a la lectura desde la infancia?

Pienso que todo buen escritor tiene que ser indiscutiblemente un buen lector. Es como el gimnasta que se machaca para llegar a ser bueno. La lectura es básica para poder escribir y la mejor manera de transmitir la pasión por la lectura es la escuela. Yo creo que es fundamental enseñarlos a leer y a hacerles amar la poesía.

12. ¿Qué características debe de tener para usted un buen poema?

Como hay tantos poetas puede ser que no todos estén de acuerdo con lo que yo diga. Para mí un buen poema tiene que tener, sobre todo, emoción, que exprese una gran intensidad emotiva, que emocione. En segundo lugar, tiene que tener música, que cuando la escuches parezca que estás escuchando una canción. Y, en tercer lugar, que diga más de lo que realmente dice; esto se llama expresionismo en poesía y se consigue a través del símbolo, de la metáfora, de la alegoría… Porque el poema no transcribe la realidad, sino que transcribe la realidad a través del intelecto, por lo que es fundamental ese ‘decir más de lo que se dice’. En resumen, las tres palabras clave son, para mí, emoción, música y expresionismo.

(Alberto del Río y Ana Blanco)

Antonio Rodríguez Jiménez presenta La llave de los sueños




El lunes 20 de mayo y dentro del programa Letras Capitales se presenta en Córdoba el último libro de Antonio Rodríguez Jiménez La llave de los sueños, una antología poética que recoge 30 años de producción lírica.
El libro reúne 13 poemarios marcados, como él mismo recuerda, por su vinculación a la "poesía de la diferencia", que para el poeta no es una corriente literaria sino "una reacción que hubo en los años noventa, hecha fundamentalmente desde las páginas de Cuadernos del Sur, donde un grupo de poetas defendíamos la pluralidad creativa y la originalidad, por lo que nos mostrábamos en contra del discurso único".
Antonio Rodríguez Jiménez nació en Córdoba en 1959. Es licenciado en Filología Hispánica. Su obra han sido incluida en varias antologías y ha sido traducido al italiano y al francés.
Durante varias décadas ha dirigido el suplemento cultural de Diario Córdoba, Cuadernos del Sur. Por su labor periodística ha obtenido premios como el Ciudad de Córdoba, Andalucía de Periodismo y el Premio a la Divulgación de la Cultura concedido por la Fundación José Manuel Lara, entre otros. Ha sido secretario general y vicepresidente de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios. Ha dirigido los Encuentros sobre el Paisaje en la Poesía Actual Española, los Encuentros sobre Cine y Poesía, que tenían lugar en Pozoblanco, y la colección de poesía Cuadernos de Sandua, editada por Cajasur. Ha dado numerosas conferencias y participa asiduamente en lecturas, mesas redondas y debates.
De entre sus obras, podemos destacar los poemarios El sueño de los cuerpos o El fabricante de hielo. Como novelista, ha publicado Galilea y La alquimia del unicornio. Como antólogo, destaca el libro Ante nueve poetas de Córdoba
(Moisés Peralvo y Alba Márquez)

viernes, 17 de mayo de 2013

Se presenta en Córdoba El silencio y la seda




Bajo el título El silencio y la seda, un numeroso grupo de autoras pertenecientes al Colectivo Abierto de Poetas Cordobesas se ponen frente a la obra del pintor Julio Romero de Torres para reivindicar la joven mirada de una mujer nueva, una mujer que tiene siempre un papel central en la pintura del artista. El Alcázar de los Reyes Cristianos acogió la presentación de este volumen, que se ha editado con la colaboración del Ayuntamiento y goza del diseño realizado por José María Báez y Dorotea Von Elbe. Se necesitaba hacer este homenaje por parte de las poetas porque en Córdoba se concentran muchas mujeres que escriben poesía y nunca se había realizado una actividad sobre el pintor, cuya mirada en torno a la mujer es protagonista en su obra.

 Esta obra también reivindica el papel de la mujer como creadora, alejándose de su rol de musa y desde esa igualdad creativa se quiere dialogar con el artista. Acompañándose del momento de actualidad de Julio Romero de Torres, este libro encara la Córdoba que el pintor hizo eterna retratando a sus mujeres, mujeres que hoy se rebelan y desde el estatus conseguido le hablan de tú al artista. Poetas cordobesas de todas las generaciones entablan en este libro un diálogo con el que acercarse, desentrañar o repudiar ese "eterno femenino" creado, más que por el artista, por el mito que de su creación y su figura se fraguó en otra época.

Entre las autoras cuyos versos se recogen en este libro están:
           
-         Juana Castro, Premio Nacional de la Crítica 2010 por Heredad seguido de Cartas de enero)
-          Matilde Cabello, Wallada, la última luna, ha sido representante de las letras españolas en la Feria del libro del Pinar del Río (Cuba)
-         Concha García, Premio de Poseía Aula Negra, por Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas y Premio Gil de Biedma con Ayer y calles.
-          María Rosal, Premio de Poesía José Hierro “Alegría”, por Síntomas de la devastación.
-          Isabel Pérez Montalbán, Premio Ciudad de Córdoba por Un cadáver lleno de mundo.
-          Balbina Prior, Premio de poesía Ciudad de Móstoles por En los Andenes de la Era Heisei.

También han participado otras autoras como Mertxe Manso, Verónica Moreno, Ángela Jiménez, Ana Castro, Encarna García Higuera o Soledad Zurera…

Cada una de estas autoras, desde todas las perspectivas poéticas posibles, se adentra en el pintor que quiso recoger la personalidad de Córdoba retratando a sus mujeres. Esto les da pie a analizar la sociedad actual o alguno de los tópicos y temáticas del artista. A estas escritoras se unen en el libro las poetas andalusíes, incluyendo a cinco autoras del siglo XI, lo que reconoce nuestra tradición poética y reivindicando así que Córdoba tiene una historia poética milenaria en cuanto a mujeres que han escrito poesía.

(Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez)

jueves, 16 de mayo de 2013

Marta Robles gana el Premio Novela Fernando Lara



Marta Robles ha obtenido el XXVIII Premio de Novela Fernando Lara con la obra Luisa y los espejos. El Jurado, compuesto entre otros por los escritores Ángeles Caso y Fernando Delgado y el escritor y miembro de la RAE Pere Gimferrer, hizo público el fallo durante una cena celebrada en el Real Alcázar de Sevilla. La periodista, tras recibir el galardón, afirmó que para ella suponía un gran orgullo y satisfacción que la novela había sido parte fundamental de su vida. También afirmó que con esta novela cumplía el sueño de ser escritora, algo que siempre había deseado.
El Premio Fernando Lara de novela, convocado por la Fundación José Manuel Lara y Editorial Planeta, se otorgó por primera vez en 1996, y ha sido ganado por escritores como Terenci Moix (El amargo don de la belleza), Francisco Umbral (La forja de un ladrón), Juan Eslava Galán (Señorita), Zoé Valdés (Lobas de mar), Ian Gibson (La berlina de Prim), o la también periodista Ángeles Caso (Un largo silencio). Lleva el nombre del hijo menor de don José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial, y que fue consejero delegado del Grupo Planeta hasta su fallecimiento en agosto de 1995. Pueden participar todos los escritores, cualquiera que sea su nacionalidad, que presenten novelas originales e inéditas. La dotación del premio son 120.000 euros y se entrega durante la primavera de cada año en la ciudad de Sevilla.
Luisa y los espejos es una novela ambientada en la Venecia de la Belle Époque, donde la autora traza un relato de historias paralelas, en la que toma como protagonista el personaje histórico de Luisa Casati, una mujer de la alta sociedad veneciana de los años 20 “libre, fascinante, apasionada por el arte, excéntrica y maravillosa”. Este repaso por la intensa vida de esta mecenas de artistas viaja en paralelo al tiempo actual, gracias al personaje de una mujer de mediana edad, de vida feliz que, sin embargo, conserva la asignatura pendiente de no haberse podido dedicar a su verdadera pasión: ser artista. El arte, el amor y la pasión por la vida confluyen en estas dos historias que, según su autora, “no van a dejar indiferente a ningún lector”.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, comienza a trabajar en la revista Tiempo en 1987 y dos años más tarde comenzó en la radio, presentando el programa Caliente y frio alternando con su trabajo en televisión, donde comenzó en 1988. De ahí pasa a la Cadena SER, donde dirige y presenta seriales y programas de madrugada. Ha colaborado también en otros programas de distintas frecuencias.
Su primera oportunidad en televisión se la ofrece en 1988 Canal 10, que emitía desde Londres. En 1989 vuelve a Madrid como coordinadora, guionista y presentadora de un programa en TVE. De ahí pasaría al Canal Autonómico de Madrid. En 1992 entra como redactora en los informativos de Telecinco, presentándolos en algunas ocasiones.
En prensa, es colaboradora, entre otras, del suplemento de La Vanguardia. En la actualidad escribe en el periódico La Razón, en La Gaceta de Salamanca, en la revista y en la web de Wapa y en la Guía del Ocio. En su carrera periodística, ha recibido Premios como Antena de Oro (2000) por "A toda radio" y el Premio Cosmopolitan TV (2006).
La autora de Luisa y los espejos, ya había publicado otras novelas como Las once caras de María Lisboa (2001) y Diario de una cuarentona embarazada (2008).

(Moisés Peralvo y Alba Márquez)

miércoles, 15 de mayo de 2013

Premio Nacional de la Crítica 2013


El Premio Nacional de la Crítica es un galardón literario anual que otorga la Asociación Española de Críticos Literarios. El objetivo del premio es seleccionar las mejores obras publicadas en España en el año anteri

or, en las categorías de narrativa y poesía. Se eligen las mejores obras en las cuatro lenguas oficiales del Estado.
Los premios no tienen dotación económica, están considerados uno de los galardones más prestigiosos de España. Son concedidos por un jurado integrado por 22 miembros, presidido por Ángel Lasanta, y con la presencia de  Fernando Valls, Javier Goñi, Pilar Castro, Enrique Turpin, Carlos Galán, Araceli Iravedra, Ernesto Ayala-Dip, Noni Benegas, Jorge de Arco y Nicolás Miñambres, entre otros.

Este prestigioso premio ha sido ganado por grandes novelistas de nuestra literatura como son Camilo José Cela, Miguel Delibes, Ana María Matute, Javier Marías, Muñoz Molina o Francisco Umbral, además de poetas de la talla de Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Luis Rosales, José Hierro o Caballero Bonald.

En la modalidad de Lengua Castellana, en Narrativa ha ganado Clara Usón con su obra La Hija del Este, mientras que en poesía el galardonado ha sido Juan Carlos Mestre y su obra La Bicicleta del Panadero. En la modalidad de Lengua Catalana, en narrativa ha ganado Jordi Coca con En caure la tarda (Al caer la tarde), y en poesía Jordi Llavina, por Vetlla (En vela). En Lengua Gallega han ganado, en la modalidad de narrativa Begoña Caamaño, con su obra Morgana en Esmelle, mientras que en poesía, Manuel Álvarez Torreiro por Os ángulos da brasa (Los ángulos de la brasa). En la modalidad de Lengua Vasca ha resultado premiado Ramón Saizarbitoria por su obra Martutene en la modalidad de narrativa y Rikardo Arregi con Bitan esan beharra (Hay que contarlo dos veces) en la modalidad de poesía.


La Hija del Este es una novela basada en una historia verídica, la de Ana Mladić, hija del cruel militar Ratko Mladić. Clara Usón leyó en 2006 la historia de Ana, una brillante estudiante de 23 años que se suicidó, disparándose con la pistola de su padre, tras un viaje a Moscú. Clara Usón combina distintas voces narrativas y mezcla la investigación con la cultura popular para reflexionar sobre el nacionalismo extremo y la manipulación política.
Clara Usón es una escritora nacida en Barcelona en 1961. Es abogada y escritora. Su primera novela, Noches de San Juan, fue galardonada con el Premio Femenino Lumen en 1998. Otras de sus obras son Primer vuelo y El viaje de las palabras, las cuales fueron muy bien acogidas por la crítica, destacando por su originalidad y gran imaginación.



La bicicleta del panadero es  un poemario de casi 500 páginas y 297 poemas compuestos en versículo o en prosa y concebidos como un todo unitario tanto temática como rítmicamente. La obra está inspirada por el fallecimiento de su padre, que era el panadero de Villafranca del Bierzo, su pueblo natal. Con este poemario, convierte a su padre en el símbolo del hombre que trabaja y sufre la opresión indiferente de los poderosos.

Juan Carlos Mestre es un poeta y artista visual nacido en Villafranca del Bierzo en 1957. Entre sus poemarios podemos destacar Siete poemas escritos junto a la lluvia, Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais 1985), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999). Además de varias antologías ha escrito un libro sobre mitos y leyendas mesoamericanas, El universo está en la noche.

(Alberto del Río y Ana Blanco)

miércoles, 8 de mayo de 2013

Cosmopoética 2013 homenajeará a Luis Cernuda y a Cavafis

La décima edición del festival cordobés Cosmopoética homenajeará al poeta de la Generación del 27 Luis Cernuda y al autor griego Constantino Cavafis, coetáneo del anterior. Está previsto que el festival se celebre entre los días 26 de septiembre y 6 de octubre. El motivo por el que este año se les rinde homenaje es por el 150 aniversario del nacimiento del poeta alejandrino, y en el caso de Cernuda, por los 50 años de su muerte.

Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. En su adolescencia descubrió su condición de homosexual, lo que le hizo sentirse marginado. De esto dejará reflejo en su obra. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció al poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario, y el que fuera su profesor, Pedro Salinas y por cuya indicación, empezó a leer a los grandes escritores españoles del Siglo de Oro y a los grandes autores franceses de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En 1928 se trasladó por breve tiempo a Málaga y de allí pasó a Madrid, donde entró en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará Generación del 27.
Apoyó la llegada de la Segunda República y se distinguió por sus ideales socialistas, colaborando en algunos planes educativos. Durante la Guerra Civil se exilió a Inglaterra y en 1947 se marchó a Estados Unidos, donde trabajó como profesor en Mount Holyoke y donde permaneció hasta 1952, año en que decidió marcharse a México, donde murió en 1963.
Su poesía es de carácter romántico, por su actitud apasionada y su espíritu eternamente insatisfecho, pudiendo compararse con la del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer. Refleja una gran variedad de temas y corrientes. No obstante, tiene un tema central: la soledad, la tristeza, el sufrimiento y la incomprensión. Cernuda buscó un tono sencillo y coloquial en su poesía, que, al mismo tiempo, es muy elaborada. Algunas de sus obras más destacadas son Perfil del aire (1927), Los placeres prohibidos (1931), en la que se ve el trasfondo su condición homosexual, Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la quimera (1962), ambos escritos durante sus últimos años en México.

Cavafis nació en Constantinopla (actual Estambul).La muerte de su padre obligó a su madre a emigrar a Liverpool. Tras siete años en Gran Bretaña, se vieron obligados a regresar a Alejandría. En 1882 los Cavafis se vieron obligados de nuevo a desplazarse a Constantinopla, época en la que Constantino descubrirá su orientación homosexual. Tras el regreso definitivo a Alejandría, Constantino comenzó a trabajar como funcionario de la Tercera Sección de Riegos del Ministerio de Obras Públicas egipcio, ocupación que compartiría, durante algún tiempo, con algunas gestiones como corredor de bolsa.
Por deseo propio, nunca llegó a publicar un libro con sus poemas. Únicamente, por iniciativa personal, mandó imprimir dos libretos con algunos de sus poemas. Uno, en 1904, que contenía 12 poemas, y un segundo, en 1910, en el que ampliaba el número a 27. Él mismo se encargaba de distribuir dichos libretos sólo a quien consideraba que podía entender su obra. Asimismo, de vez en cuando imprimía hojas sueltas con alguno de sus poemas, que luego distribuía  a quien pensaba que era digno de leerlos. Aun así, su nombre terminaría por darse a conocer, inicialmente en el ámbito de la cultura griega y más tarde, gracias a la difusión de su obra que en Gran Bretaña hizo E. M. Forster por todo el mundo occidental.
A finales de 1932 le diagnosticaron cáncer de laringe. Tras una traqueotomía realizada en el Hospital de la Cruz Roja de Atenas, moriría en Alejandría el 29 de abril de 1933. Fue enterrado en su ciudad natal, junto a su madre y seis de sus hermanos.
Tras su muerte, la reputación de Cavafis se multiplicó a partir de la difusión de su obra en el mundo cultural anglosajón, siendo actualmente considerado el mayor poeta griego moderno.

(Alba Márquez y Moisés Peralvo)

viernes, 3 de mayo de 2013

Alberto del Río desfila en Córdoba



El pasado 18 de abril de 2013 a las 20:00 de la noche tuvo lugar en Córdoba la pasarela benéfica Nelson&Carreras titulada “Orígenes”, cuyos beneficios van destinados a la Fundación PROMI, una ONG sin ánimo de lucro que, desde la década de los 70, trabaja con personas con discapacidad para conseguir su integración social y laboral.

Dentro de la misión de esta Fundación, está promover las condiciones de vida digna de las personas con discapacidad y personas mayores a las que atienden, por ello crean un amplio abanico de actividades a través de las cuales intentan que los usuarios tengan un máximo desarrollo personal y social; hace ya algunos años se dieron cuenta de la gran motivación e ilusión que eventos como el Desfile de Moda que le presentan pueden suponer para sus chavales.

Es por ello que la Fundación PROMI comenzara en el año 2009 y continúa hasta la fecha presente, su andadura por el mundo de la pasarela, aprovechando el ofrecimiento de los jóvenes diseñadores de la firma Nelson&Carreras, que un año más interactúa con esta fundación.
Este año nos han presentado un desfile de moda de la ropa de Primavera-verano 2013.Aquí, encontramos la magia del color e imaginación y lo más importante, nos invitaron a formar parte de esta nueva aventura donde nos descubren nuestros ORÍGENES.

En esta pasarela ha participado un compañero de nuestro centro Antonio María Calero: Alberto del Río Fernández. Nació en Espiel (Córdoba) el 3 de julio de 1995. Estudió en Espiel hasta 2º de ESO, luego estuvo en el Instituto de Belmez hasta acabar 4º de ESO y desde 1º de Bachillerato estudia en el IES Antonio María Calero. Entre sus aficiones cabe destacar la música, los viajes y el deporte. Durante varios años jugó al fútbol en el Atlético Espeleño y participó en diferentes representaciones teatrales a nivel comarcal. Además, desde los 9 años toca la guitarra en la Orquesta de Plectro de Espiel.
Que le llamaran para desfilar fue una auténtica sorpresa. Según sus declaraciones la cosa fue así: “los diseñadores Nelson y Carreras habían visto unas fotos mías en Facebook y querían conocerme para proponerme desfilar. Yo nunca había pensado en desfilar porque me pongo muy nervioso y, además, no era algo que me llamara especialmente la atención. Sin embargo, haciéndole caso a mi prima decidí ir y hacer la prueba. Tras mucho equivocarme y mucho desfilar en la tienda, decidieron contratarme.

El día del ensayo general me quedé impresionado del sitio (El Real Círculo de la Amistad de Córdoba) y al ver a los demás modelos sentí que no pintaba nada allí, pero ya era tarde para echarme atrás. Tuve que ensayar mucho más por mi cuenta para que los movimientos salieran de forma natural y no me equivocara. El día del desfile me tranquilicé al ver que los demás estaban igual o más nerviosos que yo, y me dediqué a disfrutar y no pensar en nada más; si me caía por lo menos iba a hacer que el público se riera. Por suerte, todo salió genial, la experiencia se me hizo corta y fue como un subidón de adrenalina.

Tras el desfile estuve hablando con los fotógrafos y los diseñadores y, por ahora, me están saliendo varios proyectos para el futuro, pero siempre teniéndolo como un hobby. En definitiva, es una experiencia que animo a todo el mundo a realizar, perdiendo el miedo y yendo solo a disfrutar del momento”.Esperemos que le vaya bien en esos proyectos de futuro y que, compaginados con los estudios, algún día no muy lejano podamos verle en este mundo de la moda. Al menos el primer paso ya lo ha dado.

MUCHA SUERTE AMIGO.


(Pedro José Cantero Yun y Lidia Gallego Gómez)

jueves, 2 de mayo de 2013

Premio Andalucía de la Crítica


Mañana, 3 de mayo se entregarán en la capital onubense el XIX Premio Andalucía de la Crítica, que en esta edición lo han obtenido los autores Ángel García López, en poesía, y Salvador Gutiérrez Solís en narrativa.
El jurado del certamen ha estado constituido por Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio Garrido Moraga, Rafael de Cózar, Carlos Clementson, José María Barrera, José Sarria, Rosa Díaz, Manuel Urbano, José García Pérez , Paloma Fernández Gomá, entre otros.
Ángel García López nació en Rota (Cádiz) en 1935 y pertenece al Grupo Poético del Sesenta. Su extensa obra contempla los más diversos géneros  y se caracteriza por una forma bella y clásica y ortodoxa. Muchos de sus poemas  se encuentran traducidos  a numerosas lenguas  y ha obtenido diversos premios, entre los que destacan: Premio Nacional de Literatura (1973),  Premio Nacional de la Crítica (1978), Premio Hispanoamericano  Juán Ramón Jiménez (1988), entre otros.
 

Algunas de sus obras son: A flor de piel (1969) por el que recibió el Premio Adonáis, Emilia es la canción (1963), Tierra de nadie (1968), Retrato respirable en un desván (1973), Mester Andalusí (1977),  Postada (2012) por el que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía 2013, entre otras.
 
Salvador Gutiérrez Solís, por su parte, nació en Córdoba en 1968. Es un narrador todoterreno. También es el creador del personaje del escritor provinciano Germán Buenaventura, protagonista de  La novela  de un novelista malaleche y El Batallón de los perdedores, y con el que proyecta seis obras más. Algunas de sus obras son: Dictando al cojo (1996) con el que obtuvo el Premio Universidad de Sevilla, El color de la sangre, (1997) con la que recibió el Premio Juan Valera, El orden de la memoria (2009) y El escalador congelado (2012), entre otras. De esta última obra se ocuparon ya nuestros compañeros, quienes además le realizaron una entrevista al escritor.



El Premio consiste en la entrega de sendas estatuillas creadas por Andrés Alcántara, un escultor de fama internacional, y reproducidas por la Escuela del Mármol de Andalucía. Estos Premios cuentan con el patrocinio  y la colaboración de la Fundación Unicaja, la Consejería  de Cultura y Deporte  de la Junta de Andalucía, la Diputación y la Universidad de Huelva.

(Ana Ballesteros y Karla Salazar)